Toloño

sábado, 19 de octubre de 2013

Pagasarri (673mts), Ganekogorta (998mts), Biderdi (877), Pastorenkorta (596mts)

Sábado mañanero y Javi y yo salimos a estirar las piernas por nuestra zona, desde el parking del Pagasarri comenzamos hoy a subir por la pista de grava. 


Hasta el primer cruce de caminos donde hay 3 opciones a la derecha de sube al Pagasarri por la zona del picnic en pista de grava, a la izquierda otra pista de grava que sube al mismo sitio pasando cerca del Pastorenkorta y por las escaleras de en medio el camino viejo por sendero. Como habitualmente hacemos cogemos las escaleras ya que es más bonito el camino por sendero que por pista. 



Hasta salir a la misma pista que salia a la izquierda anteriormente, giramos a la derecha para seguir ascendiendo hasta legar al Pagasarri.


El camino hacia el Ganekogorta sale a la derecha, siguiendo una pista de tierra.



Llegamos a un primer cruce donde a la izquierda se va al Pastorenkorta, a la derecha se baja a Alonsotegui y nosotros seguimos de frente.
Más adelante tiramos hacia arriba dirección al Ganekogorta, a la izquierda sale un sendero hacia Llodio.
Para subir hay dos opciones la pista que sube haciendo zigzag poco a poco y el atajo que es un sendero con una pendiente potente. 


Seguimos el sendero y se empieza a ver el objetivo.


Llegamos al Ganekogorta (998 mts) con buen día y buena temperatura.


Las vistas desde aquí hacia los parques naturales de Urkiola y Gorbea son impresionantes.



Volvemos por la zona más cercana al precipicio.


En el collado de abajo abandonamos el camino por el que hemos subido para seguir a la derecha por el precipicio y subir al Biderdi (877 mts).



En la bajada del Biderdi hay que seguir cerca del precipicio 300 metros más después de llegar buzón y tomar como referencia la torre de alta tensión de abajo y seguir por el sendero que baja cercano a una línea de varios palos clavados en la tierra. 


La bajada la hacemos por el atajo con gran pendiente.


Hasta llegar a este cruce, antes hemos venido del Pagasarri por el camino de la izquierda, ahora vamos a tirar por la derecha dirección al Pastorenkorta.


Camino bajo la sombra de los pinos en bajada cómoda.



Hasta llegar a la explanada debajo del Pastorenkorta, ahora nos toca subir esta ultima parte corta pero con gran pendiente.


Llegamos al buzón del Pastorenkorta (596 mts).


Lo volvemos a bajar, este es el camino que venimos haciendo desde que hemos empezado a bajar del Ganekogorta.


Ahora giramos a la derecha cruzando la puerta y ese camino de grava nos lleva directamente al primer cruce del día.


Seguimos las primeras indicaciones hacia Buia y más tarde hacia Bilbao (Zabalburu).


Mapa de la ruta:



Distancia: 16 kilómetros.
Duración: 3,5 horas.
Dificultad: Fácil

sábado, 5 de octubre de 2013

TMT Alto de Guriezo (544 mts) desde Peñaflor

La 15 ª salida de Tecuni Mendi Taldea nos lleva a tierras cántabras para hacer una ruta circular por los alrededores de Seña barrio de Laredo, para ascender al Alto de Guriezo o también conocido como las Antenas. Esta ruta esta organizada por Alejandro ya que es de la zona y tiene una casita donde los fines de semana con buen tiempo hace sus barbacoas.
Esta vez vamos 11 personas: Alejandro, Teo, Javi, Mikel, Ugaitz, Ruben, Agus y yo del TMT, nuestra compañera Carolina, Santi amigo de Javi y Valle amigo mío.
Comenzamos en su casa ubicada en la urbanización Peñaflor unos kilómetros antes de llegar a Seña desde la autopista, nos metemos por la calle que sale a la derecha, giramos a la izquierda al fondo y arriba del todo de la urbanización cogemos este sendero entre eucaliptos, hasta llegar al fondo y girar a la izquierda.


Después de tragarnos varios tramos de pista y cruces de asfalto, nos adentramos en este bonito bosque.


Donde salimos a espectaculares prados verdes repletos de vacas, por si acaso dejamos a Teo delante que va de rojo.


Subimos a un gran ritmo en pelotón, como una piña.


Hay algún fuerte desnivel pero de poca distancia.


Un poco más arriba cogemos una pista que ya nos llevara a nuestro destino.


Llegamos a la zona más alta del día Alto de Guriezo con 544 metros con unas grandes vistas como todas las cumbres cercanas a la costa. Hacia el interior se ven las montañas de Bizkaia, Cantabria y Burgos.


Fotos de grupo.



El habitual intercambio de tarjetas.


Y no puede faltar un buen hamaiketako.


Toca la bajada que compartimos el camino de la subida un tramo hasta que nos desviamos.


El primer tramo después del desvío transcurre por pistas rodeadas de eucaliptos.


Y cogemos algo de asfalto en el pueblo de Seña, una vez dentro del pueblo nos desviamos hacia la derecha para coger sendero.


Un espacio verde para disfrutar.


A partir de aquí el camino está poco definido, no es un sendero de mucho transito de gente y está cerrado en varias zonas, recomendable el pantalón largo para evitar los arañazos de las zarzas y pinchos.



De ahí adentro hemos salido los 11 y todavía no se ha abierto el camino.


Nos toca saltar tres vallados ya que vamos por el interior de los prados.


Hasta llegar justo a la parte inferior de la casa de Alejandro.


Meta, un trayecto muy llevadero, con poco desnivel.




Distancia: 20 kilómetros.
Duración: 4,5 horas (sin paradas).
Dificultad: Fácil (lo más complicado es la orientación ya que es una ruta sin marcas en muchos tramos)


jueves, 19 de septiembre de 2013

Lago del Valle, Brañas de Sousa y Lagos de Saliencia (Parque Natural de Somiedo - Asturias)

Esta vez vamos a pasar varios días por el Parque Natural de Somiedo (Reserva de la Biosfera).
Después de pasar puertos y desfiladeros llegamos a Pola de Somiedo la zona centro del Parque  y llenamos los botellines de agua que tenemos.


La sorpresa fue cuando vimos la forma que tenían de enfriar las botellas de sidra los bares del pueblo, también vimos cajas enteras en el río.  


Después de subir 8 kilómetros de carretera llegamos a Valle del Lago y nos alojamos en los bonitos apartamentos de piedra La Laguna muy bien atendidos por Gloria y Leo.


Dejamos las cosas en el apartamento y nos dirigimos al barrio de Lauterio, el más alto donde acaba la carretera. De allí sale una pista donde se prohíben los vehículos a motor excepto para ganaderos.
Desde abajo se aprecia el precioso valle que nos toca visitar hoy.


Por el camino nos encontramos con esta buena reflexión de la vida, que te hace detenerte en el camino a leer un poco.


Por el camino hay alguna fuente escondida pero bien marcada, la ruta de los Lagos de Saliencia que empieza en el mismo punto empieza a ganar altura en este punto, nosotros seguimos de frente.



Se llega a una bifurcación de caminos y los dos suben al Lago del Valle, el de la derecha sube por la sombra del bosque y el de la izquierda que sube más recto por una pista va totalmente al sol. Con el día de calor que hace decidimos subir por la sombra y bajar más rápido por la pista del sol.


El camino de la sombra es más bonito, con pista de tierra y mucha vegetación.


También alguna vaca asturiana al fresco de la sombra.



Las vistas son preciosas y el día nos ha salido estupendo.


En este cruce viene muy bien indicado la dirección hacia el Lago.


Se continua por estrechos senderos con mucho encanto.


Y más tarde por una zona de piedras, ya estamos llegando.



Llegamos a este gran Lago rodeado de verdes montañas, es un jueves de septiembre y esto está muy tranquilo. Comemos solos en el lago a la sombra de un árbol. Este lago es el de mayor extensión de Asturias, tiene una superficie de 230.000 m2 y una profundidad máxima de 45m. A su alrededor se alza un circo de montañas,e entre las que destacan al fondo Peña Ortiz (2.190 m), a la izquierda los picos Albos (2.109 m) y a la derecha los Picos de la Mortera (2.024 m).


Después de comer me da por coger algo de altitud por encima de las peñas de la derecha para hacer alguna foto al Lago desde algo de altura.


La verdad que impresiona todavía más.


Se empieza a nublar el día mucho y decido bajar por la parte derecha del Lago desde las peñas hasta el mismo lago.


Alrededor del Lago hay un sendero que no está señalizado pero bordea todo el lago, yo vuelvo hasta la zona donde hemos comido para coger la mochila y marcharnos por la pista del sol que parece que se va a poner a llover.


Se pasa de la parte derecha a la izquierda del lago siguiendo las dos pequeñas presas.


Hasta llegar a la pista de hormigón que nos bajara hasta abajo en bastante menos tiempo que la subida ya que el camino es más recto.



Atajamos por los prados e intentamos pisar en la hierba ya que la bajada por la pista de hormigón es incomoda para los pies y las rodillas.


Por el camino hay cantidad de brañas (cabañas de pastores) muy bien cuidadas.


Y llegamos al punto de partida el barrio de Lauterio.


Mapas del recorrido.



Distancia: 14 kilómetros (ida y vuelta).
Duración: 4 horas (ida y vuelta).
Dificultad: Fácil.

Más información en el track de Corocota: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4829941

Una visita por el pueblo de Pola.



Y unas sidras con patatas al cabrales no pueden faltar, el Isidrin funciona bien.


Bonita vista del embalse que hay al entrar en Valle del Lago.


Es un placer despertar un jueves de vacaciones y observar esto desde la terraza del apartamento. 


Mañanita de visita por el pueblo de Valle del Lago y hacemos un amigo, que nos sigue hasta casa. 


Un gran lujo poder comer en la terraza con este día y en este entorno.


Descansamos por la mañana para ir a la tarde a hacer la ruta de las Brañas de Sousa. Hablamos con Gloria la propietaria de los apartamentos y el camping de Valle y optamos por cambiar y hacer esta ruta a caballo con Leo de guía. 

La ruta comenzamos en el mismo camping para luego continuar por el camino normal de las Brañas, más arriba dejamos el camino habitual para coger un sendero que sale a la izquierda, para kilómetros más adelante volver al camino. En la subida Leo me deja ir delante y subimos trotando la mayoría del recorrido, hay mucha piedra suelta en el camino y eso lo dificulta para los caballos.



Llegamos a las Brañas de Sousa en 45 minutos y dolor de piernas.



Las brañas de Sousa son famosas porque al contrario del resto de brañas que hay por Somiedo con el tejado de ramas, estas son completamente de piedra, entrando dentro se ve muy bien como las piedras van apoyadas unas encima de otras, hacia el centro hasta que se cierra el techo. Son antiguas obras de arte que usaban los antiguos ganaderos para quedarse a dormir en verano y estar allí arriba a primera hora de la mañana.   


Leo nos explico que la mayoría de las brañas eran dos juntas porque en una dormían los pastores y en la otra los terneros. 


Después de un rato observando aquella zona e intentando ver corzos ( que no vimos) ya que todo el mundo nos decía que por esa zona se veían muchos pastando, cogimos los caballos y para abajo.


En la bajada Leo se puso el primero y fue al paso más despacio que en la subida.




A la bajada no cogimos el sendero y la pista hace más recorrido y pasa por este mirador donde se puede apreciar aquel gran ojo en la piedra de la montaña.



Bajando observamos entero el pueblo de Valle del Lago metido en la propia montaña.


Mapa de la ruta.


Distancia: 6 kilómetros. 250 metros de desnivel (1.250 - 1.500).
Duración: 3 horas a pie, 1,5 horas a caballo (ida y vuelta).
Dificultad: Fácil.

Más información en el track de Guillermogarcia08: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6193702

Por el camino Leo hablamos sobre la berrea del ciervo y Leo nos dice que para escucharlos bien, hay que subir la carretera estrecha que sube desde Pola de Somiedo hacia Aguino y allí en una curva cerrada a la izquierda antes de empezar a bajar hacia el pueblo se deja el coche y se escuchan bien.
La época de la berrea es en septiembre y octubre. Fuimos al atardecer donde nos dijo y sentados en una peña con montañas de bosque en los 360 grados era todo un espectáculo, estuvimos escuchándolos durante media hora y cada vez más fuerte , con prismáticos también se pueden llegar a ver.



También había que probar el embutido de Somiedo, muy bueno por cierto.


El sábado fuimos a hacer la ruta de los Lagos de Saliencia, para ello subimos hasta el alto de Farrapona final de etapa de la vuelta a España en 2011. En lo alto hace frontera con León hacia donde baja una pista sin asfaltar al primer pueblo leones que está a 4 kilómetros.


Fui a dar una vuelta por la falda del monte Bígaros, siguiendo un estrecho sendero que sale a la izquierda del puerto.


Desde donde se aprecia la zona que vamos a visitar hoy.


Comenzamos en el parking del puerto, donde está bien señalizada la dirección hacia los lagos.


La ruta transcurre por una pista rojiza por la cantidad de hierro en estas antiguas minas.



Llegamos al Lago de la Cueva después de 15 minutos bajando.



Comenzamos a ganar altura, hasta poder ver el lago desde una gran panorámica, hay varios carteles informativos sobre los antiguos glaciares de la zona.



También explican sobre la minería.


Y se ve el primer lago desde lo más alto.


Una vez llegado arriba, hacia el frente se ve el segundo lago y el más pequeño y alargado, el Lago Cerveriz.


Si tirásemos de frente hacia el collado del final se llegaría al Lago del Valle,  nosotros giramos a la izquierda cogiendo un estrecho sendero.


Y poco tiempo después llegamos al tercer y último lago de hoy, el Lago de Calabazosa, con un bonito tono verdoso.


Las vistas desde este punto son impresionantes.



En vez de volver sobre nuestros pasos, seguimos de frente por el sendero que continua.


Para más adelante girar a la izquierda para ir perdiendo metros, Itxaso casi coge una paloma que se le dejo acercar hasta un metro.


Nos ponemos justo encima del primer lago, pero a la otra parte y ahora toca bajar una ladera con una pendiente considerable y mucha piedra suelta.



Llegamos a bajar al sendero que se ve que bordea todo el lago y tenemos la opción de girar a derecha o izquierda para llegar al mismo punto. Nosotros giramos a la izquierda para volver al mismo punto donde hemos empezado a subir al empezar la ruta.


Como solo hay un sendero, lo tenemos que compartir con las vacas asturianas de la zona.


El sendero rodeando el lago es precioso.



Está es la vuelta por el lago.


Llegamos a la explanada cercana al lago de la Cueva y nos encontramos con la Romería de la Trashumancia, ya nos habían avisado de que el hoy era la fiesta allí. También era un día de protesta ya que este año no han dejado pastar a las ovejas, todo el terreno es para las vacas.


Por ese motivo nos hemos encontrado con tanta gente en el día de hoy, cualquier otro día hubiéramos estado solos. Hay comida y deportes populares, nos encontramos con Gloria y Leo que han venido desde Valle del Lago a caballo.


Nosotros descansamos a la sombra tranquilos donde nos entrevistan para una revista ya que estábamos en un precipicio con unas vistas estupendas al  valle.


Después de comer y tomar algo viendo la cantidad de caballos, nos levantamos y hacia el coche.


Mapa de la ruta.


Distancia: 9 kilómetros.
Duración: 3 horas.
Dificultad: Fácil.

Más información en el track de Javmermar: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2034436

El domingo y último día lo tomamos de relax, nos levantamos tarde tranquilamente y paramos en Nueva, entre Ribadesella y Llanes para comer y darnos un baño en la preciosa playa de Cuevas del Mar.



Desde este mirador después de subir por un sendero, se ve la playa los acantilados y hasta los Picos de Europa donde se aprecia muy bien el Naranjo de Bulnes.



También vamos a hacer una visita a la playa de Gulpiyuri, incomparable ya que está a 100 metros de la costa  en el interior, donde se filtra el agua salada por las rocas hasta llegar hasta está playita.