DÍA 1
ACCESO: PRADERA DE ORDESA
ZONA: PARQUENACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
DISTANCIA: 19 KILÓMETROS
DURACIÓN: 7 HORAS
DESNIVEL: +1.700 MTS - 800 MTS
PUNTO MÁS BAJO: 1.315 MTS
PUNTO MÁS ALTO: 2.855 MTS
MAPA Y TRACK DE LA RUTA (pinchar en Wikiloc para descargar el track):
GRÁFICA DE LA RUTA: RELIVE DE LA RUTA:
MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA:
Tras dos intentos de ir en invierno al Perdido y anularlo por el mal tiempo, a la tercera va la vencida y el tiempo nos acompaña este fin de semana.Dormimos Mariam y yo en Ordesa y salimos prontito desde la Pradera de Ordesa (1.315 mts) con las frontales, todavía de noche.
Empieza a clarear y podemos ver detrás nuestro el Tozal de Mallo (2.254 mts)
Amanece y vamos visitando todas las cascadas que tenemos por el camino, ya que la idea es hoy llegar hasta Goriz.
La Cascada de Arripas la vemos desde la misma pista, luego nos desviamos de la pista principal y cogemos los senderos marcados, rápidamente llegamos a la Cascada de la Cueva (1.446 mts).
Seguimos subiendo por este precioso sendero con las hojas caídas en el suelo como una alfombra, llegamos a la Cascada del Estrecho (1.514 mts).
Subimos a la pista principal.
Llegamos al punto en el que cruza el Meridiano 0.
Pasamos junto a las imponentes Gradas de Soaso (1.702 mts), todo un espectáculo para la vista.
La cascada que mas nombre tiene en esta zona es Cola de Caballo pero la verdad que las Gradas son una pasada para los sentidos.
Llegamos a la zona mas llana y amplia donde se aprecia el Circo de Soaso, en el Valle de Ordesa, excavado por el río Arazas.
Arriba vemos a la izquierda Monte Perdido y a la derecha el Añisclo o Soum de Ramond.
Llegamos al fondo del Valle de Ordesa donde encontramos la conocida Cola de Caballo (1.760 mts)
Es complicado encontrar esta cascada para nosotros solos, pero al ser casi diciembre y empezar tan pronto, la podemos disfrutar sin gente.
En el fondo del Valle hay dos opciones de subida hacia Goriz, un sendero a la derecha por el que se puede subir andando y las clavijas de Soaso por las que se sube trepando.
Nosotros elegimos subir por las clavijas para sortear el Circo de Soaso.
Es muy fácil con puntos en los que hay ayuda de cadenas y otras de clavijas, pero no hace falta material para subir.
Llegamos a la parte superior donde ese unen los dos caminos y giramos a la izquierda, siguiendo las marcas de la Transpirenaica GR-11, hacia el refugio.
Vemos varios sarrios por el camino y tras 4 horas y 900 mts de desnivel positivo, llegamos al Refugio de Goriz (2.200 mts)
El Refugio lo han abierto hace muy poco después de mucho tiempo cerrado por obras, donde han hecho una rehabilitación muy potente. Tienen cocina abierta para el que se quiera subir su comida.
La zona de comedor nada tiene que ver con como era antes.
Como hemos llegado a las 11:20 a Goriz y estamos muy bien de fuerzas y animo, decidimos intentar la cima del Perdido hoy y bajar a dormir a Goriz, así nos quitamos el domingo parte de ruta, ya que luego tenemos buen viaje de vuelta en coche. Dejamos en el refugio todo lo que no necesitamos para la cima y continuamos hacia arriba.
Nos ponemos los crampones en este paso donde hay que echar manos a la roca y la nieve esta dura.
Subimos por el barranco de Goriz siguiendo las huellas de hoy, nos cuentas que el viernes a dormido mucha gente en Goriz porque era fiesta en Navarra.
El día es espectacular, la nieve esta bien, hace solazo, no hace viento, pero en esta época del año hay que ser consciente de las pocas horas de luz que tenemos, llegamos a 2.855 mts justo debajo del Lago Helado y ya estamos cansados, vemos la escupidera por encima nuestro y sabemos que nos va a llevar bastante tiempo subirla y bajarla.
Tomamos la decisión más acertada de no subir más, sentarnos a comer algo y disfrutar del entorno y la paz que nos da un lugar como este.
Tras un buen descanso, comenzamos a bajar por el mismo camino hacia Goriz.
No hay prisa, nos lo tomamos con calma y disfrutando de Ordesa.
Llegamos a Goriz, nos dan habitación, nos duchamos y salimos al atardecer a hacer unas fotos y disfrutar del cielo estrellado.
DÍA 2
DISTANCIA: 22,5 KILÓMETROS
DURACIÓN: 8 HORAS
DESNIVEL: +1.200 MTS - 2.100 MTS
PUNTO MÁS BAJO: 1.315 MTS
PUNTO MÁS ALTO: 3.355 MTS
MAPA Y TRACK DE LA RUTA (pinchar en Wikiloc para descargar el track):
GRÁFICA DE LA RUTA:
RELIVE DE LA RUTA:
MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA:
Desayunamos en el primer turno del refugio y salimos para arriba.
Ayer ya hemos hecho los primeros 600 metros de desnivel y conocemos muy bien el camino
Nos calzamos los crampones en el mismo punto que ayer, coincidimos con cinco montañeros que van hacia el Cilindro.
Realizamos el paso de la cadena que esta delicado con la nieve.
Llegamos al Lago Helado (2.980 mts), el equipo de 5 ya comienzan a subir a la izquierda por la pala hacia el Cilindro.
A nosotros nos pasan 2 chavales muy jóvenes que nos esperan en el Lago Helado y suben cerca.
Subimos por la arista de la derecha en la parte más baja de la última subida, ahí en frente tenemos la Escupidera, que es el nombre del tramo final de esta gran conocida cima y uno de los puntos negros más peligrosos de todo el Pirineo.
Seguimos subiendo por la arista de la derecha, hasta llegar a la Escupidera donde cogemos las huellas de la parte izquierda.
Ahora viene la parte más delicada de la ruta, la verdad que la nieve esta de lujo, esto mismo con nieve helada hubiera sido muy diferente.
Vamos subiendo en zig zag por la gran pala de nieve, haciendo el cambio de piolet en cada giro.
Llegamos al hombro y la pendiente baja mucho, solo queda una pequeña subida.
Llegamos a la cima de Monte Perdido (3.355 mts) la tercera cima más alta del Pirineo. La había hecho en verano que no tiene nada que ver y encima no pude disfrutar de las vistas por la niebla, así que le tenía ganas.
Disfrutamos un buen rato de la cima en la que coincidimos con los dos chavales, hoy solo subimos cuatro personas a esta gran cima, una de las más conocidas del Pirineo, con permiso del Aneto.
Mires hacia donde mires hay grandes Vistas, desde aquí vemos abajo el Valle de Ordesa, así como Pineta, más lejos la zona de Aneto.
Comemos algo y preparamos todo el material.
Comenzamos a bajar hacia el collado de nuevo.
Ahora es cuando hay que extremar más las precauciones, si la subida es peligrosa la bajada lo es más aún. Bajando es más fácil tener un accidente, la nieve esta peor y la gente se confía y relaja más después del éxito de la cima.
El Piolet no se puede clavar porque la capa superior esta helada y hay que intentar meterlo en los agujeros de días anteriores.
Aquí de verdad se ve porque le llaman la escupidera y es que esta pala es un tobogan con caída hacia la izquierda que si tienes un fallo y no puedes parar con el piolet, la pala te escupe hacia el precipicio de Goriz.
Acabamos la parte más complicada de la Escupidera y cruzamos a la izquierda para bajar por la arista.
Continuamos bajando, pasando por el Lago Helado y el paso de la cadena.
Llegamos a Goriz (2.200 mts) prácticamente juntos los cinco del Cilindro y los cuatro del Perdido.
Tras comer algo y coger las cosas que tenemos en Goriz continuamos bajando hacia la Pradera.
En este punto se bifurcan los dos caminos las clavijas y el sendero. Ayer subimos por las clavijas y hoy bajaremos por el sendero, por cambiar.
Bajamos por sendero dando mucho más rodeo que por las clavijas y llegamos a la Cola de Caballo de nuevo.
Una mirada atrás y vemos las dos opciones de subir por el Circo de Soaso, en rojo la ruta de las clavijas y en verde el sendero.
Si, de ahí arriba venimos.
Pasamos por las Gradas de Soaso.
Entramos en el bosque y bajamos por pista más ancha.
Como estamos cerca de invierno hay pocas horas de luz y nos pilla la noche, por lo que casi la última hora la hacemos con la frontal.