Toloño

sábado, 29 de marzo de 2025

Senda Fluvial del Nansa



ACCESO: MUÑORRODERO

ZONA: NANSA

DISTANCIA: 10,7 KILÓMETROS

DURACIÓN: 2,5 HORAS

DESNIVEL: +80 MTS 

PUNTO MÁS BAJO: 8 MTS

PUNTO MÁS ALTO: 41 MTS



MAPA Y TRACK DE LA RUTA (pinchar en Wikiloc para descargar el track):


GRÁFICA DE LA RUTA: 


RELIVE DE LA RUTA:


MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA:




Recorrido por el tramo inferior del Río Nansa utilizando la “Senda Fluvial” acondicionada al efecto y que conduce, a través de un vistoso bosque de ribera, desde Muñorrodero, hasta la central hidroeléctrica de Trascudia. 
Salimos desde el merendero cercano a Muñorrodero, desde el inicio vemos las señales y carteles de sendero local (blancos y verdes) que indican la dirección del camino.



Esta senda forma parte del Camino Lebaniego, por lo que podemos encontrarnos indicaciones referentes a este camino en nuestro recorrido.


Durante el recorrido encontraremos varios tramos de escaleras tanto en estructura de madera, como excavadas en la roca y que nos permitirá salvar desniveles de cierta importancia.



Iremos siempre recorriendo la ribera del Río Nansa, por lo que la orientación es muy fácil, entre bosques de castaños, abedules, hayedos, acebos, alisos, sauces, fresnos, espinos y avellanos. La fauna también está muy presente, con la presencia del Salmón Ibérico y la Trucha Común, así como alguna juguetona Nutria.



Durante el recorrido nos encontraremos con varias casetas de la Sociedad Cántabra de Caza y Pesca, y no es raro, ya que este sendero originalmente era solo usado por los pescadores de Trucha y Salmón.


Encontraremos uno de los cruces para pescadores, carretillas metálicas que tiradas por poleas permitían a los pescadores cambiar de orilla sin mojarse.



Cuando llevamos recorridos un poco menos de 4 Km desde el inicio nos encontramos con la entrada a la espectacular Cueva del Rejo, a la que no se puede acceder.




 Seguimos el transcurso de Río Nansa, sin perdida.



Han realizado la creación de unas pequeñas charcas para la conservación del hábitat.



Podemos observar también mucha flora de diferentes tipos.



La senda esta perfectamente balizada con ubicaciones y distancias.



Volvemos por el mismo camino hasta el punto de inicio.


Via Ferrata Mina La Florida



ACCESO: LA FLORIDA

DISTANCIA: 1,5 KILÓMETROS

DURACIÓN: 3 HORAS

DESNIVEL: +70 MTS   

DIFICULTAD: K2


MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA:




Esta vez vamos a las Cuevas del Soplao, pero no haremos la visita turística normal, ni la que tienen de espeleología. Vamos hasta la Plaza del Monte, a 6 kilómetros de la entrada principal del Soplao y haremos la Mina de la Florida con su Vía Ferrata interior.


Allí nos proporcionan botas de agua, un mono desechable, frontal, casco, arnés y disipador. Lo único que hay que llevar son guantes.




En el exterior vemos restos de vagonetas y vías de la antigua mina, así como el horno de calcinación.


Existen 7 alturas en esta mina, dos de ellas están inundadas, en esta visita vamos a poder ver dos de ellas. La idea principal de esta visita es conocer como era la mina, pero con el atractivo de realizarlo por el interior de la mina anclados a líneas de vida de una vía ferrata.



La apertura de esta mina surge del aumento de la demanda de zinc y plomo a lo largo del siglo XIX que atrajo a inversores extranjeros y españoles a Cantabria. Los informes del ingeniero de minas Pio Jusué y Barreda sobre la existencia de calaminas en la costa cantábrica, supusieron el encargo de múltiples estudios sobre los criaderos de la región.

El comienzo de las labores del Grupo Minero La Florida, enclavadas en la misma Sierra de Arnero que alberga la cueva El Soplao, puede asociarse a la constitución en París de la Compañía de Minas y Fundiciones de la Provincia de Santander (Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander), surgida en 1855 con el fin de explotar, entre otros, los yacimientos de Udías y Comillas.

El 11 de noviembre de 1857 la reina Isabel II le otorga la explotación de la mina de zinc "La Isidra". Se trata de un documento de especial relevancia dado que se trata de la primera referencia al coto minero.

En estos primeros compases, la actividad se centró en la explotación de las calaminas (carbonatos mixtos de zinc), para con posterioridad aprovechar los sulfuros de plomo (galena) y zinc (blenda), conforme estos iban surgiendo con la profundización de las labores. Poco después comenzarán a explotarse los criaderos con un sistema de explotación mixto: mediante galerías y a cielo abierto.

La práctica totalidad del mineral era enviada a puertos del norte de Europa debido al contrato firmado con la "Société des Mines et Fonderies de Zinc de la Vieille-Montagne" (Lieja-Angleur, Bélgica). En los primeros momentos el mineral se enviaba a Amberes (Bélgica) en porcentajes que oscilaban del 90% al 95%. Posteriormente, se exportó también a Gran Bretaña y Francia, quedándose en España solo un 3% del mineral.


Visitamos zonas espectaculares como esta en la que hay una vagoneta volcada y las vías continúan hacia el precipicio cortándose en medio, los guías llaman a esta zona Indiana Jones.



La segunda etapa de actividad que da comienzo tras dicho cierre, en un momento impreciso tras la Guerra Civil, conllevó un importante incremento en la producción, asociado al creciente grado de mecanización y a los importantes cambios en los métodos extractivos, con la ejecución de nuevos planos inclinados interiores y de galerías destinadas al transporte y desagüe. Una prueba de la mecanización, aunque hoy en día nos pueda parecer pueril, es la sustitución de los animales de tiro de vagonetas por locomotoras o la instalación de transformadores eléctricos para el suministro de energía.



Dichas mejoras condujeron en los 20 años anteriores al cierre, que tuvo lugar en diciembre de 1978 (aunque administrativamente cierra a principios de 1979), a extracciones anuales medias de todo-uno de 75 000 toneladas, con porcentajes medios en zinc y plomo del 4,5 y 0,6% respectivamente. Fue su mejor época.


Podemos realizar la vía ferrata por la parte superior de puentes que dejaron los mineros para que no colapsara la mina. En la parte superior se veía un cable de una tirolina nueva que esta todavía sin estrenar.



No fue el agotamiento de los criaderos, sino las dificultades financieras, la causa del cierre. Finalmente, la R.C.A.M. vendió en 1981 todos sus derechos a Asturiana de Zinc (AZSA). De nuevo los despidos y la emigración y todo lo que ello supuso para el desarrollo económico de estos valles. Los mineros más afortunados fueron reubicados en otras instalaciones que la Real Compañía poseía en la región, como las minas de blenda acaramelada de Áliva o la mina de zinc de Reocín. Asimismo, las instalaciones se abandonaron sufriendo, muchas de ellas, el deterioro propio del paso del tiempo y de las inclemencias climatológicas.


Acabamos la visita en el mismo punto, la verdad que es totalmente recomendable.



domingo, 23 de marzo de 2025

Via Ferrata del Risco


ACCESO: MATIENZO

DISTANCIA: 1,7 KILÓMETROS

DURACIÓN: 1 HORA

DESNIVEL: +140 MTS   

DIFICULTAD: K3

PUNTO MÁS BAJO: 180 MTS

PUNTO MÁS ALTO: 325 MTS


MAPA Y TRACK DE LA RUTA (pinchar en Wikiloc para descargar el track):

RELIVE DE LA RUTA:

MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA:




Esta vez nos acercamos Gema y yo hasta el barrio de Matienzo, entre Ramales y Arredondo, para hacer la Vía Ferrata El Risco.

Hay que llegar al pueblo hasta encontrar la fuente y al lado un cartel azul de la Vía Ferrata.

Enseguida vemos estas siglas, pasando entre las gallinas.



Nos introducimos entre el arbolado y comienzan los cables en una zona muy llana, por el interior del río.


Tenemos una zona vertical.



Comienza la Vía Ferrata y enseguida tenemos los pasos en horizontal.


Continuamos en horizontal, hay zonas que se pisa sobre anillas.





Pasamos por debajo de la cascada que ahora esta tirando agua.


Tenemos grandes vistas al Valle.



Hasta llegar a esta zona muy vertical con un pequeño desplome.



Llegamos a la zona más técnica de la ferrata con la escalera y el desplome, aunque esta vez hacemos la vía de la izquierda que evita esa subida.



Tiene un paso horizontal hacia la izquierda y luego una subida por anillas.


Enseguida viene el puente Nepalí de unos 12 metros.


En este puente con único cable en las manos, el cable superior se cruza, teniendo que empezar cara a la pared y en medio del puente cambiar a espalda a la pared.



Acabamos el puente y comienza el descenso por sendero hasta llegar al pueblo.