ACCESO: V¡CABO TIÑOSO
ZONA: CARTAGENA
DISTANCIA: 7 KILÓMETROS
DURACIÓN: 2,5 HORAS
DESNIVEL: +235 MTS
PUNTO MÁS BAJO: 97 MTS
PUNTO MÁS ALTO: 254 MTS
MAPA Y TRACK DE LA RUTA (pinchar en Wikiloc para descargar el track):
GRÁFICA DE LA RUTA:
RELIVE DE LA RUTA:
MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA:
La Batería de Castillitos, es una fortificación de soporte de artillería costera, en el cabo Tiñoso, dentro del término municipal de Cartagena. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 7 de agosto de 1997.
Es una de las tres baterías de costa en Cabo Tiñoso, ubicada a continuación de la del Atalayón (326 m), a 246 m de altura, y previamente a la de Jorel (a 227 m de altitud) y al Faro de Cabo Tiñoso (146 m de altura sobre el nivel del mar).
La batería fue construida y artillada entre 1933 y 1936 según como se proyectó en el año 1926, durante el programa de dotación de un cinturón defensivo a la estratégica plaza de Cartagena por la dictadura de Primo de Rivera. Castillitos fue dotada con dos cañones de costa de la empresa británica Vickers-Armstrong, del modelo 38,1/45 cm (quince pulgadas).
Su labor era proteger la entrada a la bahía de Cartagena junto a su gemela, la Batería de Cenizas situada en el cabo Negrete, en un fuego cruzado que impidiese la entrada de elementos hostiles. Durante la guerra civil española realizó una descarga contra la armada franquista en abril de 1937, si bien la presencia de las fortificaciones que rodeaban la ciudad bastó para mantener alejado a cualquier buque enemigo.
Hay rincones que se pueden visitar de los edificios.
Terminada la contienda, en 1942 se le añadió una nueva dirección de tiro y se estudió apoyarla con telémetros y grafómetros colocados estratégicamente, si bien finalmente se desistió. Permaneció en servicio hasta 1994, cuando se procedió a la aplicación del Plan NORTE, que buscaba un mayor aprovechamiento de los recursos de las Fuerzas Armadas. Desde entonces la batería se vio abandonada y víctima de un progresivo deterioro, con sus cañones inutilizados, hasta que en 2009 el Ministerio de Medio Ambiente decidió hacer una inversión con la que se restauró la fortificación y se hizo visitable.
Los dos grandes cañones de la parte superior impresionan. Estas piezas tenían la potencia suficiente como para disparar un proyectil de casi una tonelada a 35 kilómetros.
Continuamos bajando por Cabo Tiñoso a las Bateria de Jorel, donde se pueden visitar algunos de sus edificios, otros están muy deteriorados y es peligroso acceder.
Los cañones en esta zona nos son tan espectaculares, y están en peores condiciones.
Seguimos bajando por sendero y cuando parece que se acaba el camino, nos metemos en esta cueva.
Para salir en el lado contrario del cabo.
Llegamos al Faro de Cabo Tiñoso, la parte más baja de la ruta.
Ahora subimos por la antigua carretera, por cambiar.